Ciencia (154)
La sorprendente inteligencia de los delfines
Escrito por Isabel Pérez ArellanoPublicado en Ciencia
Los delfines son animales que han cautivado desde siempre nuestra imaginación por la belleza de los saltos y danzas que ejecutan, y porque demuestran un…
¿Seres humanos a la carta?
Escrito por Javier RuizPublicado en Ciencia
Se nos presenta actualmente la posibilidad de diseñarnos como especie, eligiendo aquellos genes que supuestamente nos otorgarían más inteligencia, más fuerza física o más resistencia…
Lev Vygotsky, el Mozart de la psicología
Escrito por María Jesús Iglesias AlbaPublicado en Ciencia
En la segunda mitad del siglo XIX, empieza una revolución en el estudio de la mente humana que romperá mitos y abrirá puertas insospechadas, con…
La teoría matemática de colas
Escrito por Juan Carlos del RíoPublicado en Ciencia
Quizás a algunos de nuestros lectores les haya sorprendido el título de este artículo y haya pensado: «Ya están los matemáticos queriendo tomar protagonismo en…
Los microbios y el ser humano
Escrito por Dr. Jesús Lorente CamposPublicado en Ciencia
Existen numerosos tipos de microorganismos, pero se pueden catalogar en cinco grupos principales: 1) Virus. Son tan pequeños que solo pueden observarse mediante el microscopio…
La realidad matemática: números primos y estados cuánticos
Escrito por Henrique CachetasPublicado en Ciencia
Todos los que ya se han preguntado sobre qué es lo real, han podido qui zás hacerse la siguiente cuestión: ¿podemos llamar real a aquello…
¿Cómo se conectan las matemáticas con la espiritualidad?
Escrito por Sara Ortiz RousPublicado en Ciencia
Una contribución al mundo de las matemáticas proviene de los Vedas, los libros sagrados del hinduismo; es una lista de dieciséis aforismos o sutras: 1. …
Una tercera vía para la evolución: la gran apuesta de Máximo Sandín
Escrito por Isabel Pérez ArellanoPublicado en Ciencia
La biología y la antropología han sufrido en los últimos cincuenta años una gran transformación. La biología ha ido incorporando avances en distintos campos, como…
Pi, ese número
Escrito por Juan Carlos del RíoPublicado en Ciencia
El 14 de marzo se celebra el día del número pi (π), la constante que indica la relación entre la longitud de una circunferencia y…
Adams, Leverrier y el descubrimiento de Neptuno
Escrito por Juan Carlos del RíoPublicado en Ciencia
El planeta descubierto por Herschel puso a prueba la ley de la gravitación universal de Newton. Conforme pasaban los años tras descubrir Urano, el planeta…
El descubrimiento del planeta Ceres
Escrito por Juan Carlos del RíoPublicado en Ciencia
Tras el descubrimiento de Urano, el astrónomo alemán Johann Elert Bode publicó una relación descubierta por Johann Daniel Titius y que se conoce como «ley…
Herschel y el descubrimiento de Urano
Escrito por Juan Carlos del RíoPublicado en Ciencia
William Herschel nació en Hannover, en 1738. Hijo de un músico militar, se dedicó primeramente a la música. Contemporáneo de W. A. Mozart, compuso veinticuatro…
¿Cómo sería el universo si la materia oscura fuera «difusa»?
Escrito por Fátima Gordillo SantiagoPublicado en Ciencia
El origen del universo es, probablemente, uno de los mayores enigmas a los que nos enfrentamos. El descubrimiento de la materia oscura permitió plantear que…
Iluminando la materia oscura
Escrito por Sara Ortiz RousPublicado en Ciencia
Nuestro conocimiento sobre el origen y el destino del universo no está en su recta final; estamos en un momento bisagra de cambio de paradigma.…
¿Tierra plana o mundo chato? Una oportunidad de revisar nuestras convicciones
Escrito por Héctor GilPublicado en Ciencia
Frecuentemente, asumimos la visión que predomina sobre el mundo que nos rodea sin espíritu crítico, aceptando el paradigma imperante sin mayor cuestionamiento. En cambio, cualquier…
El color como lenguaje de la naturaleza
Escrito por José Carlos FernándezPublicado en Ciencia
En la literatura de todos los tiempos y en el arte medieval –por ejemplo, en Notre Dame de París– se ha representado a la naturaleza…
Símbolos geométricos, siempre presentes en la historia
Escrito por Miguel García y Javier RodríguezPublicado en Ciencia
El origen de las matemáticas en nuestro mundo occidental se atribuye a Grecia. No obstante, en la Antigüedad el concepto era diferente al actual. Mientras…
Darwinismo, la evidencia de un fracaso
Escrito por Isabel Pérez ArellanoPublicado en Ciencia
A mediados del siglo XIX, sin apenas restos fósiles, se construyó un edificio ideológico para la nueva ciencia de la antropología basado en las ideas…
Epigenética: cómo dirigir nuestra vida
Escrito por Fernando SchwarzPublicado en Ciencia
La mayoría de los biólogos estaban convencidos de que los seres vivos eran solo el producto de sus genes y de que estábamos determinados por…
Lo espiritual y la ciencia postmaterialista
Escrito por Tati JuradoPublicado en Ciencia
El estudio y la entrega rigurosa de científicos y los más diversos especialistas en este campo han arrojado mucha luz a ese jeroglífico que representa…
Decadencia del darwinismo: el hombre no viene del mono
Escrito por Isabel Pérez ArellanoPublicado en Ciencia
Nuevos vientos soplan para la antropología, que van dejando atrás el darwinismo como idea central de esta ciencia. El modelo propuesto por el darwinismo había…
Polos magnéticos de la Tierra: se están moviendo
Escrito por Julián PalomaresPublicado en Ciencia
Fue Sir William Gilbert (1544-1603), científico y médico de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra, quien propuso por primera vez la existencia…
Ken Wilber, la filosofía perenne y lo integral
Escrito por Héctor GilPublicado en Ciencia
Ken Wilber nació en Oklahoma, Estados Unidos, en 1949. Como su padre trabajaba en el Ejército, vivió en varios lugares durante su infancia. Se interesó…
Un nuevo paradigma evolutivo: aportaciones de Ken Wilber
Escrito por Manuel J. Ruiz TorresPublicado en Ciencia
Carter Phipps[1] define a Ken Wilber como un «evolucionario», es decir, una «persona que ha interiorizado la evolución, alguien cuyo conocimiento de la evolución no…