Filosofía (232)
Dónde jugarán los niños, de Maná
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
Perteneciente a su tercer álbum, publicado en 1992 (para muchos el mejor), Dónde jugarán los niños, de Maná, se ha convertido en un himno en…
Confucio: ¿educador o político?
Escrito por Ricardo SauraPublicado en Filosofía
Confucio es una figura clave en la historia del pensamiento universal. A él le debemos la introducción del humanismo en la sociedad china, un siglo…
China y el taoísmo
Escrito por Ricardo SauraPublicado en Filosofía
Es muy curioso comprobar cómo, en pleno periodo de crisis mundial, un país está acaparando el máximo interés por parte de todos, asombrados ante su…
Cuando los sueños se van, de Los Suaves
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
(Dedicado a un hombre sabio) Algunos años atrás escuché en boca de un hombre sabio hablar de lo que es ser filósofo. Él afirmaba que…
El valor educativo de la tragedia griega
Escrito por Javier SauraPublicado en Filosofía
Qué era para los antiguos griegos la tragedia Esquilo (1) es el autor de la tragedia Prometeo encadenado. Así, de primeras, parece que estamos hablando…
Antes de que cuente diez, de Fito
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
En la India antigua hay un concepto filosófico que conocemos como Sadhana y que podemos traducir como la corriente de la vida. Ellos no dudaban…
Gandhi: la fuerza ética de una acción no pasiva
Escrito por Francisco SánchezPublicado en Filosofía
¿Quién es Gandhi? ¿Es un maestro, un asceta, un político, un filósofo?... Vamos a acercarnos a él e interpretarlo sobre la trama de los valores…
Gandhi, el hombre que no quiso reinar
Escrito por Francisco Capacete GonzálezPublicado en Filosofía
Parafraseando el título de la novela de Kipling, podemos hacernos una idea de lo que ha supuesto la figura de Mohandas Karamchand Gandhi para el…
Gandhi, el triunfo de un hombre sobre un Imperio
Escrito por Paco S.Publicado en Filosofía
Mahandas Karamchad Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad portuaria de Probandar, India. Era de la casta de los comerciantes y…
Sutta Pitaka: soluciones espirituales que siguen vigentes
Escrito por José Carlos FernándezPublicado en Filosofía
¿De dónde emergen las experiencias dolorosas de la vida, qué podemos considerar la fuente de todo cuanto acontece?, pregunta el Buda a sus discípulos monjes…
Nietzsche y el eterno retorno como amor a la vida
Escrito por Sara Ortiz RousPublicado en Filosofía
Nietzsche afirma en Ecce Homo que la idea del eterno retorno le sobrevino a principios de 1881 como una inspiración, una alucinación, una narración mítica,…
Experiencias de un batracio, de Extremoduro
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
«Dicen que hay que conformarse con las cosas que no se pueden cambiar, que hay que tener valor para intentar cambiarlas, que sí se pueden…
Séneca: el valor del tiempo
Escrito por Javier SauraPublicado en Filosofía
El tiempo es algo fundamental en nuestras vidas, pero cuando intentamos definirlo, se nos escapa como arena entre los dedos. Ya decía San Agustín que…
Causalidades, de Enrique Bunbury
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
Enrique Bunbury se define como amante de la filosofía de bar: «Me gusta la profundidad de la filosofía de bar, que llega muchas veces a…
Mi amiga mala suerte, de Los Secretos
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
Aunque han sido asociados a la movida madrileña, ellos se desmarcan, e incluso afirman que tuvieron problemas con la crítica y los medios. Álvaro Urquijo…
Bohemian Rhapsody, de Queen
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
No me gusta asistir a una sala de cine cuando acaba de estrenarse una película. Prefiero que pasen días o incluso semanas para poder escapar…
Mil vidas, de Nach
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
Uno de los aspectos característicos de la filosofía es la capacidad de reflexión, tan necesaria en este mundo, donde parece que todo va muy deprisa…
Prohibido aburrirse
Escrito por María Angustias Carrillo de AlbornozPublicado en Filosofía
No es infrecuente la sensación de vacío o de aburrimiento en muchos seres humanos en este siglo XXI cuando no se ven abocados a concentrarse…
El alma es una realidad
Escrito por Francisco Capacete GonzálezPublicado en Filosofía
Kami es una palabra japonesa que puede traducirse como «tener duende». Cuando una cosa o una persona rozan la perfección, cuando su alma se expresa…
El Kybalión y la ciencia
Escrito por Isabel Pérez ArellanoPublicado en Filosofía
Antes de mostrar algunas confluencias entre teorías y experimentos del nuevo paradigma científico y los principios herméticos declarados en el Kybalión, sería interesante hacer una…
Loco por incordiar, de Rosendo
Escrito por Joan BaraPublicado en Filosofía
«Mi tiempo, señorías» es el título de la gira de despedida de Rosendo tras cuarenta y cinco años en los escenarios. Algunas de sus canciones…
Las religiones, cintas transportadoras para elevar la conciencia
Escrito por Magda CataláPublicado en Filosofía
La diversidad de religiones en el mundo es un tema complejo y problemático que, como Ken Wilber nos recuerda en Espiritualidad integral, no es esporádico…
Por qué leer a Wilber
Escrito por José Antonio RuizPublicado en Filosofía
La obra de Ken Wilber parece estar envuelta en una suerte de manto de invisibilidad. Su nombre apenas aparece en la prensa, ni en revistas…
Ken Wilber, el alma del maestro
Escrito por Raquel TorrentPublicado en Filosofía
Ken Wilber es una figura reconocida internacionalmente por la difusión de su teoría integral, una teoría que intenta abarcar el mayor número de perspectivas a…